Translate

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Links útiles


  • http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/la-dramatizacion-en-educacion-infantil-para-la-mejora-de-la-innovacion-educativa/

Biografía Francisco de Quevedo





Francisco de Quevedo



Nació en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Era el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de Santibáñez. Estudió en el colegio de la Compañía de Jesús en Madrid y en la Universidad de Alcalá (Madrid); después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), pues allí se había desplazado la Corte. En esta época ya destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas contra Luis de Góngora. En 1606 marcha a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del señorío de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que hasta 1631 gastó una gran fortuna y muchas energías.


En 1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo sufrió destierro en La Torre (1620), después presidio en Uclés (1621) y, por último, destierro de nuevo en La Torre. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento de Felipe IV cambia algo su suerte, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él.


Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad y la abandonó al poco tiempo; ella moriría en 1641. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Un asunto oscuro que habla de una conspiración con Francia, hace que sea detenido en 1639 y encarcelado en San Marcos de León, donde las duras condiciones mermaron su salud.


Cuando sale, en 1643, es un hombre acabado y se retira a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

Soneto a una nariz


Francisco de Quevedo


Soneto a una nariz


Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una alquitara medio viva,

érase un peje espada mal barbado.


Era un reloj de sol mal encarado,

érase un elefante boca arriba,

érase una nariz sayón y escriba,

era Ovidio Nasón mal narigado.


Érase el espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.


Érase un naricísimo infinito,

muchísima nariz, nariz tan fiera, 

que en la cara de Anás fuera delito.






Trabajo sobre el soneto realizado por Casilda, alumna de 4º de Primaria (9 años)

- Hacemos un dibujo de cada verso






- Elaboramos nuestro propio diccionario:


- Expresamos nuestra opinión acerca de los poemas satíricos:


- Creamos un poema libre "Soneto a una poesía":


- Creamos un cuarteto referido a otra parte del cuerpo:

"Soneto a una pestaña" 



- Y por último, leemos el soneto de Lope de Vega para entender de forma lúdica su estructura:


Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante,

y en mi vida me he visto en tal aprieto;

catorce versos dicen que es soneto,

burla burlando van los tres delante.


Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy en la mitad de otro cuarteto:

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.


Por el primer terceto voy entrando

y aún parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

que estoy los trece versos acabando:

contad si son catorce y ya está hecho. 



POETA CUENTISTA 

Esta actividad está relacionada con los cuentos poetizados, buscamos una creación original por parte del niño que le ayude a reflexionar sobre los distintos aspectos de la poesía, pero siempre disfrutando de los mismos. Nuestro objetivo principal es que se divierta aprendiendo. El resultado de la actividad será la narración de una historia (con introducción, nudo y desenlace) disfrazada de poema. los niños deberán escoger al azar tres palabras de nuestra "caja estrambótica" y para relacionar 
esta actividad con el poema de Soneto a una nariz pondremos como protagonista a distintas partes del cuerpo (nariz, oreja, dedo, coleta, pie) y el poema empezará con "érase una...".

Ejemplo:

Protagonista: uña 
Palabras estrambóticas: aventuras, guante, montaña. 


Érase una uña a un dedo gruñón pegada 
que cansada de su acompañante 
dijo:¡no aguanto más esta vida obligada! 
y marchó a por aventuras rimbombantes. 

Primero, llegó a una mar helada 
donde echó de menos al guante.
Después, a un desierto sin cascada 
aunque desearía haberse arrepentido antes. 

Por último, en la inmensidad de la sabana 
encontró a una montaña frondosa y gigante. 

A una roca se prendió y feliz y alimentada 
pasó su vida contemplando a los animales. 






Ejemplos realizados en el aula con alumnos de 4º de Grado de Magisterio en Educación Primaria:


Érase un dedo mugriento y feo
que fue al quiosco su amigo el pedo pellero
para que no salga su amigo
el dedo en el culo ha metido.

Érase un dedo mugriento y feo
a un cartílago pegado
tan largo era el dedo
que parecia un fideo.

Escrito por: Jhony, Javi, Lucia y Alba.

Érase una vez una oreja a un árbol pegada
en su vida pasada
estaba todo el dia cabreada
un buen día, de madrugada
apareció un niño con una mochila morada.

¡Hola orejita salada!
no entiendo porqué esás enfurruñada,
si perteneces a un árbol de hadas
lleno de flores doradas.

__________


Érase una vez un pie vacilón
que de camino con su amig Ramón
decidieron hacer una excursión
para llegar al Sol en avión.

A mitad de camino y con razón
del calor se dieron un chapuzón.
Al pie le había dado un sofocón
porque su calcetín era de algodón.

__________

La cigarra y la hormiga


Para familiarizarles con la historia les enseñaremos previamente este video donde nos cuenta la historia de la cigarra y la hormiga:






Félix María de Samaniego

LA CIGARRA Y LA HORMIGA


Cantando la cigarra pasó el verano entero

sin hacer provisiones allá para el invierno;

los fríos la obligaron a guardar el silencio

y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento.


Viose desproveída del precioso sustento:

sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno.

Habitaba la hormiga allí tabique en medio,

y con mil expresiones de atención y respeto

la dijo: «Doña hormiga, pues que en vuestro granero

sobran las provisiones para vuestro alimento,

prestad alguna cosa con que viva este invierno

esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo,

nunca conoció el daño, nunca supo temerlo.


No dudéis en prestarme, que fielmente prometo

pagaros con ganancias, por el nombre que tengo».

La codiciosa hormiga respondió con denuedo,

ocultando a la espalda las llaves del granero:

«¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso!

Dime, pues, holgazana,

¿qué has hecho en el buen tiempo?».

«Yo», dijo la cigarra, a todo pasajero

cantaba alegremente,sin cesar ni un momento».

«¡Hola! ¿con que cantabas cuando yo andaba al remo?

Pues ahora, que yo como,baila, pese a tu cuerpo».



Actividad: DRAMATIZACIÓN.


Destinada a primero y segundo ciclo de Educación Primaria.

Los objetivos que perseguimos con la dramatización de la poesía son:

- Desarrollar los diferentes recursos expresivos y curriculares al concebir la dramatización como técnica expresiva global.

- Valorar la importancia de la dramatización para el desarrollo de la creatividad.

- Valorar también improvisación y creatividad como fundamentales, puesto que el hecho de improvisar y crear es lo que más se va a tener en cuenta al niño/a.

- Aprender a respetar reglas de juego y disfrutar colaborando con los demás en la creación de actividades dramáticas.


Las actividades dramáticas aportan grandes beneficios en el desarrollo integral de los alumnos y alumnas. Entre ellas están:

- Ayuda a expresar sus emociones, sentimientos, ideas, percepciones, miedos, etc.

- Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad, autoconcepto y autoestima.

- Adquieren mayor autonomía en sus actividades habituales.

- Es un lenguaje universal, es entendible para todos los alumnos/as procedentes de cualquier nacionalidad (una realidad educativa y con ello atendemos a la diversidad en nuestras aulas).

- Ayuda a integrar a los niños/as cohibidos, tímidos…

- Aprenden mejor los conceptos y contenidos que estemos trabajando.

- Aprenden e interiorizan valores, actitudes y normas.

- Desarrollo del lenguaje corporal, verbal, plástico y musical.

- Permiten resolver los conflictos que surjan en el aula o fuera de ella.

- Actividad lúdica que motiva y gusta a todos los alumnos/as.


Pasos a seguir en la dramatización:


1. PRIMERA FASE: ESTUDIO PREVIO DEL TEXTO.

Lo primero y más importante es incitar al niño a la poesía. Para ello le recitaremos la poesía en el aula y hablaremos sobre ella. En este caso los personajes son una cigarra y una hormiga. Hablaremos de estos animales y después de lo que le sucede a los personajes en la historia.

Los niños deberán buscar vocabulario nuevo y tratar de buscar sinónimos para facilitar la compresión. 


2. SEGUNDA FASE: CONDENSACIÓN DEL TEXTO Y FORMACIÓN DE PARTES.

Para incentivar, en grupos de cinco dibujaran un cómic con las diferentes situaciones de la historia. Los presentaremos en clase y decidiremos cuál es el más representativo de la historia teniendo en cuenta el vocabulario de la poesía.

Después dividiremos la poesía en actos y en grupos de tres los niños representarán la poesía; los grupos serán el narrador, la cigarra y la hormiga. Si por ejemplo hay treinta niños en clase saldrán 10 grupos de tres niños cada uno. 


3. TERCERA FASE: ESCENIFICACIÓN.

Poco a poco les ayudaremos a la memorización del texto, siempre primando la compresión del mismo. Para facilitar la comprensión acompañaremos el verso de gestos relacionados con lo que los niños vayan diciendo. Por ejemplo en el primer verso; "cantando la cigarra pasó el verano entero". Aquí haremos el gesto de cantar e incluso entonaremos un "la, la, la" y esto les ayudará a recordar que en ese verso se utiliza la palabra cantar. Lo haremos así con todos los versos a modo de reglas nemotécnicas para facilitar el aprendizaje.


Cantando la cigarra pasó el verano entero (cantar)

sin hacer provisiones allá para el invierno; (lejos)

los fríos la obligaron a guardar el silencio (frío)

y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. (estrecho)

Viose desproveída del precioso sustento: (sustento)

sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. (sin)

Habitaba la hormiga allí tabique en medio, (tabique)

y con mil expresiones de atención y respeto (expresiones)

la dijo: «Doña hormiga, pues que en vuestro granero (hormiga)

sobran las provisiones para vuestro alimento, (alimento)

prestad alguna cosa con que viva este invierno (invierno)

esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, (triste-alegre)

nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. (daño-temer)

No dudéis en prestarme, que fielmente prometo (prometo)

pagaros con ganancias, por el nombre que tengo». (pagar)

La codiciosa hormiga respondió con denuedo, (valor)

ocultando a la espalda las llaves del granero: (ocultar-espalda)

«¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! (inmenso)

Dime, pues, holgazana, (dime-holgazana)

¿qué has hecho en el buen tiempo?». (buen-tiempo)

«Yo», dijo la cigarra, a todo pasajero (a todos)

cantaba alegremente,sin cesar ni un momento». (cantar)

«¡Hola! ¿con que cantabas cuando yo andaba al remo? (trabajar)

Pues ahora, que yo como,baila, pese a tu cuerpo». (bailar)
























Federico García Lorca

"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio" (Federico García Lorca).


¿QUÉ ES POESÍA?

La poesía es el genero literario mediante el cual el autor expresa sus emociones y sentimientos. En la poesía, la lengua tiene un papel fundamental, hasta el punto de que si se cambia una palabra o, incluso, el orden de una oración, el mensaje pierde su valor poético.

La relación entre la poesía y la música es tan importante que los clásicos de la Antigüedad llamaron al genero poético "género lírico" porque los poemas se recitaban rítmicamente, acompañados de un instrumento que solía ser la lira.

La poesía suele estar escrita en verso, aunque también podemos encontrar obras poéticas en prosa.